jueves, 15 de agosto de 2013

GAITA ZULIANA




GAITA ZULIANA


Es un género musical del estado Zulia, en ese lugar se interpreta en todo el año y en el resto del país solo en Diciembre. La gaita zuliana o simplemente "gaita", mayormente muestra sentimiento de alegría y de amor. Se puede ejecutar  al compás de 2/4 o 5/8 en aires moderatto y allegro en distintas tonalidades, las letras son versos octosílabos con estribillo, los intrumentos musicales que se usan en la gaita son: Las maracas, el cuatro, el furruco, tambora, charrasca, entre otros. La gaita a tomado fuerza  en los zulianos en  un sentimiento profundo de identidad.






HISTORIA

Algunos comentan que  nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".
 Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde. 

VERSIÓN DE RAFAEL MOLINA VILCHEZ

“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.
Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término "gaita" es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico "gaits" que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.

Tipos de Gaitas 

Existen cuatro diversidades de gaitas: La Gaita de Furro, propia de la capital; la Gaita de Tambora, propia del sur este del lago de Maracaibo (Gibraltar y Bobures); la gaita a Santa Lucía, también de Maracaibo, pero ubicada en la parte norte, en Santa Rosa de Agua, y fuera de ella en los Municipios Mara y Paéz como El Moján, Nazareth, Sinamaica y sus alrededores y la Gaita perijanera propia del Municipio del mismo nombre.

  • Gaita de Furro.
  • Gaita de Tambora.
  • Gaita a Santa Lucía.
  • Gaita Perijanera.

Famosos Intérpretes

  • Gran Coquivacoa.
  • Cardenales del Éxito.
  • Gaiteros de Pillopo.
  • Las estrellas del Zulia, entre otros. 


 Les mostraré unos videos para que escuchen este género musical.



 La gaita zuliana, el Joropo  y otros géneros musicales tienen mucho valor cultural y musical, ellos forman parte  de nuestro patrimonio venezolano.

¡PRÓXIMO TEMA: LA DANZA ZULIANA!

miércoles, 14 de agosto de 2013

JOROPO VENEZOLANO






EL JOROPO VENEZOLANO


Es un género musical típico en casi todo el territorio nacional, especielmente en los estados: Cojedes, Apure, Guarico, Barinas, Portuguesa, Lara, y algunas zonas de carabobo y Maracay, entre otros.

El Joropo es un símbolo  de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y la bandolina, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.


Se ejecuta al compás de 3/4, tienen distintas tonalidades según la pieza musical y diferentes aires o movimientos.

 FAMOSOS EJECUTANTES E INTÉRPRETES
  
  • Cheo Hurtado.
  • Hernán Gamboa.
  • Fredy Reyna.
  • Anselmo López.
  • Reinaldo Armas.
  • Luis Silva.
  • Reina Lucero.
  • Eladio Tarife, entre otros.


TIPOS DE JOROPO

Algunas diversidades o "golpes" de Joropo son:
  1. Periquera.
  2. Diamante. 
  3. Quirpa.
  4. Gabán.
  5. Pajarillo.
  6. Carnaval.
  7. Gabilán.
  8. Zumba que Zumba.
  9. Guacharaca Mayor.
  10. Guacharaca Menor.
  11. Marmonal.
  12. Seis numerao.
  13. Seis por derecho.
  14. Guayacán.
  15. Camaguan.
  16. Una y cuarto.
  17. San Rafael.
  18. Perro de agua.
  19. Corrio.
  20. Chipola.
  21. Marisela.
  22. Guardatinajas.
  23. Quitapesares.
  24. San Onofre.
  25. Medio cacho.
  26. Cimarrón.
  27. Cunavichero.
  28. Pasaje.
Aproximadamente son 40 "golpes" de Joropo" de distintos rincones del país.
 A continuación se mostrarán algunas tipologías :





viernes, 9 de agosto de 2013

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES4




CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUARTA Y ÚLTIMA PARTE


Golpear un plato, unos palos o cualquier instrumento de faena se puede convertir en un instrumento musical, siempre y cuando tenga sonoridad, así lo vemos los músicos. Cuentan algunas personas que han viajado a Mozambique (África), observaron unos niños que golpeaban  latas en diferentes formas y rítmos formando una canción. Con eso podemos comprender que podemos crear una pieza musical con solo golpear un objeto sónoro. En esta edición les hablaré de los instrumentos de percusión menor "los idófonos".

IDÓFONOS: Forman la segunda parte de los instrumentos de percusión. El sonido se produce por la vibración de sus propios cuerpos, en forma directa e indirecta, por frotación o percusión.


Son muchos los instrumentos idófonos que se pueden nombrar, entre ellos están: El triángulo,toc-toc, tamborín, casaba,shequere, jam block,guiro, clave, cencerro, campana, las maracas, las castañuelas, panderetas, entre otros.


INSTRUMENTOS IDÓFONOS DE LA ORQUESTA MODERNA

El  triángulo, el Xilófono, las maracas, pandereta, platillos, entre otros.




INSTRUMENTOS IDÓFONOS  TRADICIONALES EN VENEZUELA



Las maracas, instrumento que se usa
 en la mayoría de los géneros musicales.


La Charrasca.



El Chineco.




El Quitiplas, se ejecuta  
golpeandolo contra el suelo.



 Palo de lluvia.



Los instrumentos musicales venezolanos son el producto de las mezclas afrodescendientes, étnicas y españolas durante la época colonial. Esto sin duda, es un legado musical de gran riqueza venezolana.
Son muchos instrumentos musicales a nivel mundial que se pueden nombrar, cada uno de ellos es único  por su forma, tamaño  y sonido, pero  siempre estan diseñados por los mismos materiales: Madera, metales, plástico, etc. Y lo más importante para un mismo fin: ¡HACER MÚSICA!

Investigación realizada por: William H. Producciones
Copyright 2013.







 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates