martes, 26 de noviembre de 2013

MÉTODO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE MÚSICA_VOL5





INTRODUCCIÓN AL MÉTODO
 TEÓRICO Y PRÁCTICO DE MÚSICA
(QUINTA ENTREGA)



Creado por: William H. Producciones Copyright 2013.

Si comparamos el ambiente  de un bosque con  una ciudad, notamos que existe mucha diferencia  en cuanto a los niveles del sonido. Esta es otra de las cualidades que se debe estudiar: LA INTENSIDAD O EL VOLÚMEN.



La Intensidad: Es el volumen o fuerza con la cual se emiten los sonidos. Por su intensidad los sonidos pueden ser débiles, medio fuerte, fuertes y muy fuertes.



La intensidad depende de la amplitud de las ondas del sonido. Cuando sintonizamos un canal de  radio o televisión, y escuchamos una canción favorita le subimos el volúmen, cuando hacemos eso estamos aumentando la intensidad. No es igual, cuando conversamos susurrando al oído  que alzar la voz. Antes de continuar con este tema se explicarán las diferencias y relaciones entre el sonido, sonido musical y ruido.
 DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE EL SONIDO, SONIDO MUSICAL Y RUIDO

  •  El sonido es todo aquello que podemos percibir por el órgano del oído. En este conjunto están los elementos de los sonidos naturales (rítmica inconstante y melodía impredecible para algunos animales) y artificiales que es todo aquello hecho por el hombre.
  • Los sonidos musicales son aquellos que emiten los instrumentos musicales y la voz humana en plena entonación. Los instrumentos musicales también pertenecen a los sonidos artificiales, y la voz humana  forma parte de los sonidos naturales sin entonar ningún sonido musical. Cabe destacar que si intentamos emplear un ritmo con alguna otra herramienta ya la transformamos en instrumento musical. Por ejemplo: Efectuar un ritmo golpeando  una tabla o una olla.
  • Y el ruido  son los sonidos que carecen de armonía y alteran la audición.  Su proceso rítmico es inestable. Las cornetas de los autos, los martillos eléctricos, el sonido de los motores, entre otras cosas tienen la capacidad de  sobrepasar el nivel de tolerancia del oído. Otro punto importante es que  estos al mismo tiempo pertenecen a los sonidos artificiales.

    Los sonidos y ruidos se pueden medir por decibelios. En la siguiente tabla se mostrará algunos niveles de decibelios:

    1.  Pájaros cantando  10 db.
    2.  Rumor de hojas de los árboles 20 db.
    3.  Zonas residenciales   40 db.
    4.  Conversación normal  50 db.
    5.  Ambiente de oficina   70 db.
    6.  Interior de fábrica   80 db.
    7.  Tráfico rodando  85 db.
    8.  Corneta del auto 90 db.
    9.  Corneta  de autobús 100 db.
    10.  Interior de discotecas  110 db.
    11.  Motocicletas sin silenciador  115 db.
    12.  Martillo eléctrico 120 db.
    13.  Avión sobre la ciudad   130 db.
     
Así como  se puede medir  el sonido y el ruido, también  los sonidos musicales se pueden determinar  con el matiz.
MATICES: Son los diferentes grados de intensidad por los que puedan pasar uno o varios sonidos, un pasaje o un trozo de música entero. (A. DANHAUSER, TEORÍA DE LA MÚSICA).
El símbolo del matiz  se escribe de la siguiente forma debajo de un trozo de música:
< : Significa que se debe aumentar gradualmente  el sonido.
> : El sonido debe disminuir  gradualmente.
< > : La intensidad del sonido aumenta gradualmente y finalmente disminuye. 

Observa los siguientes  matices en la siguiente composición:

Análisis: En la mitad del primer compás el sonido aumenta para luego disminuir en  el segundo compás, y finalmente vuelve aumentar a la mitad del tercer compás.

OTROS EJEMPLOS CON MATICES

NOTA: Las siguientes composiciones se mostrarán con el fin de comenzar a familiarizarse visualmente con algunas figuras, gráficas y simbolos musicales. Recomiendo que u.d. Se  enfoque solo en los compáses y  matices.



Análisis: La intensidad comienza aumentar  durante el segundo compás de la composición y continúa hasta el final.




Análisis: En este caso, la intensidad aumenta a partir del tercer compás y diminuye en el compás nº 4.


Análisis: La intensidad o volúmen aumenta desde el primer compás y finaliza terminando el tercer compás.

ALGUNOS TÉRMINOS DE MATICES 
 Estos términos se usan para fijar la intensidad del sonido durante el   fragmento de algún trozo de música.
  • Pianíssimo: pp....."Muy suave".
  • Piano:   p ........" Suave".
  • Mezzo piano   mp......."Medio suave".
  • Un poco piano poco p......"Un poco suave".
  • Sotto voce ó Mezza voce: sot. v  ó mez. v......."A media voz".
  • Un poco forte: poco f. .........."Un poco fuerte".
  • Forte: f........"Fuerte".
  • Fortíssimo: ff. ......"Muy fuerte".
Al combinar estos diferentes matices en una composición  nos lleva a la dinámica.

 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA INTENSIDAD
Todos los instrumentos tienen la capacidad de ser ejecutados en diferentes intensidades, pero influyen por su  material. En una orquesta sinfónica los instrumentos cordófonos son de menor intensidad, después los aerófonos de madera o "viento-madera", le siguen los "viento-metal" y finalmente los de percusión.
 ACTIVIDADES

  1. Entone a "piano" o "P" una canción de balada pop o balada de cualquier artista. Ahora  comience a cantar una Salsa o  Merengue a "Fuerte" o "F". Notará que el matiz no debe agregarse constantemente en una pieza musical sino en algunas partes del coro y en las estrofas.
  2. Escuche la siguiente presentación y señale:  ¿Cuantas veces la orquesta y la solista aumentaron de intensidad?

lunes, 4 de noviembre de 2013

COMO TOCAR LA PARRANDA CARABOBEÑA (VIDEO)


COMO TOCAR LA PARRANDA CARABOBEÑA



Saludos, en esta oportunidad quiero compartir un video tutorial explicando como tocar la parranda carabobeña con algunos instrumentos.



domingo, 3 de noviembre de 2013

LA PARRANDA CARABOBEÑA







LA PARRANDA CARABOBEÑA

Por: HW PRODUCCIONES

Es uno de los géneros musicales venezolanos que se celebra en el estado Carabobo a partir del mes de Julio, hasta los primeros meses del año siguiente. Está constituida por un grupo de músicos entonando versos improvisados (estrofas) de diferentes temas: Vivencias, celebraciones, navidades, año nuevo, entre otros.


ORIGEN




Hoy en día, se desconoce con certeza el origen geográfico de este género, algunos comentan que nació en Güigue, otros en Yagua y los habitantes del central Tacarigua aseguran que fué en las orillas del lago Tacarigua. Lo que  se conoce es que este género se ha tocado desde hace 180 años aproximadamente. Según se cuenta, en épocas  cuando el pueblo no tenía energía eléctrica, los parranderos usaban un farol en forma de estrella para alumbrar el camino de los músicos que transitaban por el pueblo de casa en casa. Otro elemento que usaban para identificar al grupo musical fué una bandera de colores que usaban para limitar el territorio, cuando otros parranderos observaban esa bandera no se podían acercar a esos músicos porque ya era un  territorio ocupado.Cuando finalizaba la tarde y bajaba la temperatura, los cantantes entonaban las parrandas cubiertos con un pañuelo para proteger sus voces del frío, esta jornada musical y de celebración finalizaba hasta la media mañana del día siguiente. En la actualidad, los parranderos siguen usando los pañuelos y la bandera como símbolos propios de su grupo. Uno de los primeros  músicos de este género fué el grupo: "La Verde clarita" nacida en el Central Tacarigua.  La Verde Clarita es una institución cultural patrimonio del estado Carabobo (desde 1992) y fue declarada por la UNESCO como patrimonio cultutal del Caribe, fundada el 13 de diciembre de 1941, en la población de Central de Tacarigua, municipio Carlos Arvelo. También es patrimonio de las alcaldías de Valencia y Miranda y del Caribe. “Hemos trabajado por la paz y la tolerancia de los pueblos”, afirmó el director Ochoa, en una entrevista que le hizo el periodista Jesús Lucart, en la cual el directivo recordó satisfecho el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio del Caribe.A través de los 70 años de vigencia que tiene La Verde Clarita ha venido formando cuadros de relevo, los cuales continúan la tradición y utilizan los mismos instrumentos que los integrantes originales: cuatro, quinto, violín, guitarra, tambor, furruco, charrasca y maracas. Pedro Ochoa es el director del grupo desde poco después del fallecimiento de Juan Villegas, uno de los fundadores y principal impulsador. Ochoa sostiene que la agrupación “nace por una necesidad” del pueblo, de la propia juventud de la época, para cantarles a sus compañeros, a sus amigos, interesados en las piezas musicales que se ofrecían al público. 


TIPOS DE PARRANDAS

 Los villancicos de origen europeo fueron los inicios de los géneros musicales navideños venezolanos, según algunos investigadores, del villancico surgió el género musical llamado: El Aguinaldo, y del aguinaldo nació: LA PARRANDA.
  •  La parranda carabobeña forma parte de un solo conjunto llamado: LA PARRANDA CENTRAL, formado por otros estados: Aragua y Cojedes. Y  cada uno de estos estados tienen cierta variedad rítmica e instrumental. Por ejemplo: El central Tacarigua tiene tendencia al uso de la bandolina  por estar cerca del Estado cojedes y Guárico, y  la forma de la tambora es más pequeña. La parranda aragueña tiene una  diversidad rítmica para el toque de la tambora y la parranda carabobeña: Guacara, Güigue, entre otros pueblos, tiene su ritmo particular y la tambora es más grande para producir un sonido más grave y "grueso". Este ritmo tiene tendencia étnica y europea.
  • LA PARRANDA DE LA COSTA: Está formada por la zona norte de los estados: Carabobo, Aragua y norte de Miranda (Distrito federal). Se integran más  instrumentos membranófonos dejando a un lado los cordófonos: Cumaco, campana, entre otros. Tiene inclinación afrodescendiente y europeo.
  • LA PARRANDA ORIENTAL: Los estados: Nueva esparta, Sucre, entre otros. se usan hasta dos tamboras pequeñas para sustituir el furruco central.

CARACTERÍSTICAS DE LA PARRANDA CARABOBEÑA
  1. Los versos o estrofas son improvisados acordes a la celebración: Bodas,nacimientos, cumpleaños, vivencias, temas de amor, entre otros.
  2. Siempre se realiza una pausa al final de cada estrofa o en el coro con todos los instrumentos simultáneamente.
  3. Se usa el furruco central:  Es un tambor con una caña, en un extremo de la caña se encuentra insertado una maraca de tapara, el tambor del furruco central no tiene la pretuberancia para colocar la caña como en el furruco gaitero. Otro instrumento es la tambora que es un poco más grande que otros sub-géneros de la Parranda.
  4. Otro de los instrumentos únicos de la parranda carabobeña es la charrasca hecha del árbol de Macanilla, con un clavo para su ejecución, los tacariguences lo llaman: Macanilla.
  5. La estructura de las estrofas esta formada por redondillas de rima consonante:1a,2a,2a,1a. Ejemplo:
CORO 
Bienvenidos a esta reunión
Compadres tremendo festejón
Ya no quiero comer más hallacas
Porque yo me pongo gordo y barrigón.
I
 Me siento feliz en este bello día
con mis compañeros cantando melodías
con mis compañeros cantando melodías
me siento feliz en este bello día.
 II
Sigue la alegria porque estoy cantando
Y ya mi garganta la estoy aclarando
Y ya mi garganta la estoy aclarando
Sigue la alegría porque estoy cantando.
 III
Escuche amigo mío no me quiero ir
La fiesta está muy buena y el compartir
La fiesta está muy buena y el compartir
Escuche amigo mío no me quiero ir. 


LETRA POR: HW PRODUCCIONES.


INSTRUMENTOS MUSICALES Y ELEMENTOS



La tambora.



El furruco central o furro, su ejecución en la parranda carabobeña consiste en golpear  el cuero con la caña y soltar ligeramente las manos para que frote las manos en la caña.


La charrasca de Macanilla o Macanilla: Es extraido  del árbol de Macanilla, única especie en el estado Carabobo.El sonido que produce este instrumento musical es  más ligero que la charrasca común.


El chineco parrandero, se usa como adorno  y a la vez instrumento musical cuando es golpeado contra el suelo.

La bandera que usan los parranderos es para identificar el grupo y usaban para delimitar su territorio.



El Farol o la estrella: Cuando el pueblo de Central Tacarigua no tenían servicio eléctrico usaban este elemento para alumbrar el camino de los parranderos. Actualmente se utiliza como un adorno.

POSICIÓN DE LOS PARRANDEROS EN ESPACIOS ABIERTOS


LEYENDA
  1. Rojo: Ubicación de los cantantes(generalmente el cantante que inicia las estrofas es el mismo que se encarga de finalizar la canción).
  2. Amarillo: Posición de los músicos ejecutantes (En algunas ocasiones, participan en la canción cantando las estrofas).
  3. Azul: Los otros integrantes del grupo que tienen el farol, la bandera y el chineco se colocan en esta zona.
POSICIÓN DE LOS PARRANDEROS EN ESPACIOS CERRADOS

Se usa el círculo cuando los parranderos están en una casa  para evitar tropezarse con algún invitado en la fiesta.

LA MÚSICA

Las canciones están a compás de 2/4 y en Allegro, y en diferentes tonalidades mayores. En los primeros grupos de parranda como el "Verde Clarita" frecuentemente cantaban en G (SOL MAYOR).


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates