Expresión cultural que está compuesta por un grupo de personas disfrazadas, que interpretan cuatros, cincos, tambores y maracas, llevando una bandera amarilla y la imagen del retablo de “Los Santos Inocentes”. Los Zaragoza de Sanare se celebra cada 28 de diciembre.
HISTORIA Y DÍA DE CELEBRACIÓN
El día de los Santos Inocentes, momento que nos recuerdan los pasajes bíblicos de la orden del Rey Herodes, cuando mandó a degollar a todos los niños y lograr así la muerte del niño Jesús. Nos debemos remontar a tiempos medievales en la Europa de la época, cuando se festejaba la fiesta de “Los Locos” en los días comprendidos entre Navidad y año nuevo. Para la fecha del 28 de diciembre, se agrupan los mejores cantores de la población a entonar el canto “Ay Zaragoza” mediante cuartetos, llevando la primera voz un verso para que un tercero conteste” ay Zaragoza” y una vez que hayan cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo, luego se ejecuta la música instrumental y sigue otro coro, interpretando nuevos cuartetos. A los Zaragozas también se le denomina el baile de los locos u locainas como
alusión simbólica al pasaje bíblico referido a la mujeres cuyos hijos
fueron muertos por orden de Herodes, quienes se enloquecieron por el
dolor de la perdida de sus hijos. Según los cultores de la zona el origen del grito: ¡HAY ZARAGOZA! y del disfraz son los siguientes:
Los indígenas que se quedaron en el antiguo asiento de la primera fundación de Sanare, en los alrededores de la laguna de Moreco (Chamíos y Yacambu), celebraban las festividades de los disfrazados con pantomimas y atuendos hechos de materiales recogidas del medio natural: bejucos, palmeras y flores.
Entre los aborígenes, los historiadores e investigadores resaltan a tres: Lucio, Saturno y Bruno, quienes usaban plantas de yagrumo, charrasca de carrizo y cuatros de totuma y recitaban al compás de la música el grito popular de la Zaragoza “Ay Zaragoza”, explica el folclorista, músico y compositor José Nemesio Godoy.
Los tres indígenas no viajaban a Sanare debido al estado crítico en el cual vivían, así que intercambiaban sus andanzas melódicas con sus vecinos de El Volcán, Escalera y El Degredo, hasta que en una oportunidad en el siglo XIX el reverendo español Pedro Antonio Pisá, inauguró las primeras misiones para evangelizar a los nativos del medio rural de Sanare.
Como los vestidos eran eminentemente rústicos, el padre Pisá modernizó la vertiente y los llevó a Sanare donde entronizó la festividad para conmemorar el Día de los Santos Inocentes. La esencia de los 28 de diciembre en Sanare, como en otros lugares de Lara y el resto del país, es pedir una promesa y bailar todo el día al son del golpe para que se cumpla.
Fuente: Diccionario de Cultura Popular
Fundación Bigott
En su libro “Maíz taita coyon: Cultura y cultivo del maíz en Sanare”, sus autores, los hermanos Juan José y Juan Ramón Escalona, propone que las fiestas de los Santos Inocentes de Sanare son una extensión modificada de la Fiesta del Jojoto que realizaban los indígenas de la zona como tributo a la buena cosecha y la bendición de la tierra en la nueva temporada de siembra que iniciaba.
Los investigadores resaltan que los caseríos del Jardín de Lara estaban habitados por indígenas yacambúes, gayones y Jiraharas, a quienes se les atribuye el verdadero origen de la mascara, el traje adornado con hojasy espigas de maíz, hoy reemplazados con retazos de telas, así como el chaparro de membrillo, el ocultamiento de la identidad, las cintas de colores y la estructura jerarquica de capitanes.
Los indígenas que se quedaron en el antiguo asiento de la primera fundación de Sanare, en los alrededores de la laguna de Moreco (Chamíos y Yacambu), celebraban las festividades de los disfrazados con pantomimas y atuendos hechos de materiales recogidas del medio natural: bejucos, palmeras y flores.
Entre los aborígenes, los historiadores e investigadores resaltan a tres: Lucio, Saturno y Bruno, quienes usaban plantas de yagrumo, charrasca de carrizo y cuatros de totuma y recitaban al compás de la música el grito popular de la Zaragoza “Ay Zaragoza”, explica el folclorista, músico y compositor José Nemesio Godoy.
Los tres indígenas no viajaban a Sanare debido al estado crítico en el cual vivían, así que intercambiaban sus andanzas melódicas con sus vecinos de El Volcán, Escalera y El Degredo, hasta que en una oportunidad en el siglo XIX el reverendo español Pedro Antonio Pisá, inauguró las primeras misiones para evangelizar a los nativos del medio rural de Sanare.
Como los vestidos eran eminentemente rústicos, el padre Pisá modernizó la vertiente y los llevó a Sanare donde entronizó la festividad para conmemorar el Día de los Santos Inocentes. La esencia de los 28 de diciembre en Sanare, como en otros lugares de Lara y el resto del país, es pedir una promesa y bailar todo el día al son del golpe para que se cumpla.
Fuente: Diccionario de Cultura Popular
Fundación Bigott
En su libro “Maíz taita coyon: Cultura y cultivo del maíz en Sanare”, sus autores, los hermanos Juan José y Juan Ramón Escalona, propone que las fiestas de los Santos Inocentes de Sanare son una extensión modificada de la Fiesta del Jojoto que realizaban los indígenas de la zona como tributo a la buena cosecha y la bendición de la tierra en la nueva temporada de siembra que iniciaba.
Los investigadores resaltan que los caseríos del Jardín de Lara estaban habitados por indígenas yacambúes, gayones y Jiraharas, a quienes se les atribuye el verdadero origen de la mascara, el traje adornado con hojasy espigas de maíz, hoy reemplazados con retazos de telas, así como el chaparro de membrillo, el ocultamiento de la identidad, las cintas de colores y la estructura jerarquica de capitanes.
CARACTERÍSTICAS
Entre las características de esta hermosa tradición sobresale la
conformación de una cofradía encargada de la organización de la fiesta,
encabezada por un Capitán Mayor, quien desde 1955 y después de cinco
generaciones de capitanes, es el señor Berbabé Alvarado, quien ha creado
una Escuela de la Zaragoza, dirigida por el mismo, donde entrena
anualmente a los niños que reemplazarán a los viejos Zaragozas.
La estructura la componen otros capitanes menores, encargados de
diferentes tareas en las festividad, como la custodia del cuadro de los
Santos Inocentes, la organización de los Zaragozas que van a pagar
promesas y la música. Los bailadores usan una varilla de colores que le llaman: "Membrillo" en forma de arco para realizar el baile.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
En el pueblo del Sanare, estado Lara.
DESARROLLO DEL BAILE
En la madrugada del 28 de diciembre se cuentan centenares de disfrazados con su chapano de membrillo, quienes se agrupan a las puertas del templo para oír la misa y una vez terminada ésta, el Capitán Menor, toma la imagen de los Santos Inocentes y al tomar la calle, son guiados por el Capitán Mayor y ordenando la bandera amarilla, comienza así el canto y el baile de “Los Zaragoza”, en el cual numerosas personas y niños especialmente, bailan con los disfrazados en pago de promesas. Luego de estar danzando y cantando al frente de la Iglesia, cumplen con las invitaciones de instituciones y hogares donde los reciben con el acostumbrado brindis: Hallacas, chicha de maíz y cocuy. La manifestación folklórica de este día se termina al atardecer con una ceremonia dando gracias a los Santos Inocentes, por haber terminado con alegría la solemnidad de su día. “Los Zaragoza” constituyen hoy en día una viva expresión de la idiosincrasia sanareña.
COREOGRAFÍA
En realidad cuando los hombres se disfrazan de locainas doblan sus voces imitando a las mujeres, en la fiesta de Zaragoza o el baile de los locos y locainas comprende de un baile con coreografía y en algunas ocaciones de aspecto individual por parte de los bailadores, cuando es mostrado en presentaciones de bailes tradicionales se pueden agregar otras figuras coreográficas: formaciones en columna, movimientos entrelazados, en cículos, entre otros.
(Imágenes de la coreografía por William H. Producciones)
MÚSICA
la canción está a compás de 2/4, con aire allegro, en una tonalidad de C. Los instrumentos que se usan son: El Cuatro, el cinco, tambores y maracas. En siguiente video escuharás la canción original de autores desconocidos.
COMO HACER UN TRAJE DEL LOCO Y LA LOCAÍNA
Materiales: (PARA EL TRAJE)
- Camisa y pantalón viejo.
- Papel crepé de diversos colores: Amarillo, azul, rojo, verde, naranja y violeta o tiras de tela vieja.
- silicón frío si va a usar el papel crepé, o silicón caliente si utiliza las tiras de tela.
- zapatos negros.
- Cascabeles.
- Aguja e hilo.
- Corte el papel crepé en tiras de diferentes tamaños.
- Comience a pegar las tiras de papel crepé o las tiras de tela con el silicón forrando la prenda de abajo hacia arriba intercalando los colores. (las tiras cortas quedan en la parte inferior y las más largas en la parte superior).
- Después que la prenda esté completamente forrada coser los cascabeles en diferentes partes de la ropa.
- Periódico.
- Pega blanca.
- Una Taza con agua.
- Un globo.
- Un marcador de punta gruesa.
- Tijera.
- Pintura al frío de diversos colores.
- Pincel.
- Pabilo.
- Rasgar el periódico en forma de tiras.
- Aplicar gran cantidad de pega blanca en la taza con agua y batir.
- Una vez que heya mezclado la pega con el agua, sumergir las tiras de papel periódico en la taza con la mezcla hasta que estén completamente mojadas.
- Inflar el globo hasta llegar al tamaño del rostro y dibujar los ojos con el marcador.
- Pegar las tiras de papel periódico sobre el globo hasta quedar medio globo forrado, deje secar por cinco minutos y aplique otra capa y así sucesivamente hasta aplicar las tres capas de papel.
- Deje reposar la máscara durante un día para que se adhiera completamente el papel.
- Despues que el papel se haya secado, recortar las orillas de la máscara para moldear.
- Abra agujeros en las orillas de la máscaras e inserte el pabilo para sujetarlo a la cabeza.
- Finalmente, pintar la máscara con los colores que desee.
Materiales: (PARA EL MEMBRILLO)
- Papel crepé de diferentes colores.
- silicón frío o pega blanca.
- Una rama de árbol de "pata é ratón" o un aro de "ula-ula".
- Cascabeles(opcional).
- Tijera.
- Pabilo.
- Cortar el papel crepé en tiras largas.
- Pegar las tiras sobre la rama o el aro hasta que esté completamente forrada.
- Atar los cascabeles en cada extremo de la rama con el pabilo hasta que esté bien fija.
10 comentarios :
buen aporte. esta buscando la cancion y no la encontraba por ningun lado y aqui la tienen. muchas gracias
INVITO AL PUEBLO VENEZOLANO VENIR ESTE 28 DE DICIEMBRE, A MI PUEBLO SANARE Y CELEBRAR LA FIESTA DE ZARAGOZA
muy buena la informacion sobre esta danza, gracias por compartir esta pag.
Excelente página, útil y muy completa para aquellos que quieren informarse sobre cultura popular venezolana. Que siga así por muchos años. Muchas gracias y mucho éxito.
Excelente página, útil y muy completa para aquellos que quieren informarse sobre cultura popular venezolana. Que siga así por muchos años. Muchas gracias y mucho éxito.
donde encuentro la musica la necesito urgente por favor
muy buena info de verdad estaba loca xq no conseguia la musica y la encontre aqui
Excelente
Excelente informacion!
yo la celebro aquí en caracas, la candelaria, en la iglesia de la candelaria y la de san José, yo los invito a venir y disfrutar del baile de la zaragoza.
Publicar un comentario