Páginas

martes, 3 de septiembre de 2013

EL CALIPSO VENEZOLANO




EL CALIPSO VENEZOLANO



 Es un género musical típico del pueblo del Callao,Estado Bolívar.

El calipso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones y que se basa, al igual que en el pasado, en las vivencias cotidianas para elaborar las letras. Los esclavos africanos fueron llevados a las antillas para trabajar, siendo arrancados de sus familiares y raíces culturales. Les estaba prohibido hablar entre ellos durante las horas de trabajo, por lo que comenzaron a crear canciones como modo de comunicarse y entretenerse.

Poco a poco, el canto se tornó parte fundamental de sus vidas y lo emplearon para expresar absolutamente todo lo que les ocurría, incluyendo su relación con sus dueños. Hoy en día, consiste en una especie de conciencia que denuncia e informa con humor y sátira los problemas políticos, económicos y sociales.

La lengua que usaban y continúan utilizando en la mayoría de los casos es el patois, una mezcla de inglés y francés. La voz del cantante es acompañada con guitarras, maracas y tambores que mantienen vivas las raíces africanas de esta música. Cabe destacar que existen unas 50 melodías básicas de calipso, de las cuales parten las canciones. 
                                                             
                                                                       HISTORIA

La relación que tiene con el Carnaval se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se abolió la esclavitud en Trinidad. A partir de ese momento se comenzaron a realizar competencias de canto de calipso durante las festividades de Carnaval, lo cual se convirtió en una tradición que ha hecho del calipso el protagonista durante las festividades del rey Momo. 

                                                          INSTRUMENTOS MUSICALES

Al son de cuatros, maracas, rayos, campanas y tambores de madera se disfruta del calipso en El Callao, al sur del estado Bolívar. Este ritmo llegó a Venezuela a mediados del siglo XIX gracias a la inmigración de hombres y mujeres provenientes de las antillas británicas y francesas, quienes se trasladaron al país para trabajar en las minas del lugar luego de que se les dieran a los ingleses y galos la concesión de la explotación del oro.

                                                     ASPECTOS MUSICALES Y SOCIALES

El calipso no fue sólo transplantado a la cultura guayanesa, sino que fue transformado, tomando características propias como sus fuertes letras, el tono picaresco con que narra sucesos locales y la utilización de ciertos instrumentos musicales venezolanos.
 El festejo del carnaval también tomó tonos particulares, que aún se conservan y han convertido a esta celebración en un atractivo turístico nacional. Al ritmo del calipso se realizan durante varios días comparsas de disfraces que desfilan acompañados por los pobladores. Esta festividad cuenta con unos personajes propios y característicos, que son las Madamas, los Diablos y los Mediopinto.

Las Madamas (palabra que se deriva del sustantivo francés madame) son personajes femeninos que visten ropajes vistosos al estilo de las matronas de Guadalupe y Martinica, además de coloridos pañuelos anudados en la cabeza. Originalmente, estas mujeres eran las encargadas de transmitir la tradición a las nuevas generaciones, incluyendo la lengua, los trajes y las costumbres. En su mayoría, eran unas señoras grandes y bastante gordas, que tenían al calipso como parte de su personalidad.
Actualmente, quienes las interpretan en El Callao no consideran a sus trajes un disfraz, sino que lo ven como una investidura y toman como un honor representar a sus antecesoras que fueron parte fundamental de la cultura antillana. De hecho, se sienten con la responsabilidad de mantener viva la tradición.
Los diablos llevan ropas de color rojo y negro, máscaras y tridentes, que usan para abrir paso a las comparsas. Por su parte, los Mediopinto son personajes que deambulan en medio del desfile, solos o en grupo, con el rostro y las manos pintadas de negro.
La celebración del carnaval y la interpretación del calipso han desbordado las fronteras de la población de El Callao para transformarse en una expresión de la cultura de todo el estado Bolívar.


 

1 comentario:

  1. me sirvio bastante esta informacion muchas gracias la voy a recomendar a mis compañeros que deben hacer el mismo trabajo y seguro ellos tambien lavan a recomendar

    ResponderEliminar